RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si mas info cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page